1,139 research outputs found

    Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención

    Get PDF
    This report focuses on non-communicable chronic diseases, their risk factors, and the preventive measures applied in Argentina. In particular, three goals are pursued: (1) to analyze the characteristics and determinants of chronic diseases and their risk factors, (2) to identify, at a theoretical level, what are the cost-effective primary and secondary prevention measures, and (3) to assess current levels of coverage of such strategies in Argentina. We employ the Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 and official vital records, as the main sources of information. Resumen Este trabajo se concentra en las enfermedades crónicas no transmisibles (EC), sus factores de riesgo evitables (FR) y las medidas preventivas que se aplican en la Argentina. En particular se persiguen tres objetivos: (1) analizar las características y determinantes de las EC y sus FR, (2) identificar a nivel teórico cuáles son las estrategias de prevención primaria y secundaria costo-efectivas, y (3) evaluar la cobertura de tales estrategias en el caso argentino. Como principales fuentes de información se emplean la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 y los Registros de Estadísticas Vitales

    Comunicación y discurso de prevención del cáncer de mama en el Estado de México

    Get PDF
    El presente trabajo está organizado por tópicos, partiendo desde las Ciencias Sociales y la Salud – Enfermedad (elementos teóricos), abordando y tratando la base teórica sobre la medicina preventiva, los factores que influyen en la aparición de enfermedades y el control médico de la salud del individuo, analizando como los factores de corte social y los biomédicos se interrelacionan en busca de respuestas y soluciones a las diferentes problemáticas que atañen a la salud pública

    Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad

    Get PDF
    142 p.La evaluación y la medición psicológica se consideran procesos fundamentales para la investigación en Psicología. En este libro se hace especial énfasis en la evaluación de los procesos psicológicos y su utilidad en la identificación de las condiciones de las personas que se encuentran en proceso de detección temprana, diagnóstico, tratamiento, recuperación o deterioro asociados con enfermedad crónica y su tratamiento.Introducción Parte 1. Reporte de investigación 1. Antecedentes teóricos y empíricos 2. Acerca del estudio que dio origen al catálogo Parte 2. Discusión y conclusiones Parte 3. Catálogo de instrumentos Grupo 1. Instrumentos para evaluar regulación emocional Grupo 2. Instrumentos para evaluar la percepción de sí mismo Grupo 3. Instrumentos para evaluar creencias y esquemas Grupo 4. Evaluación del soporte social y familiar Referencia

    REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTE MASCULINO CON CÁNCER MAMARIO.

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio, fue describir los aspectos psicológicos derivados del diagnóstico, tratamiento y secuelas del cáncer de mama masculino, mediante una metodología cualitativa. Se utilizó el método de estudio de caso, con el propósito de determinar el grado de afectación psicológica de un paciente masculino con patología mamaria maligna. La técnica empleada para la recolección de datos fue el inventario de depresión de Beck, para medir la severidad de la depresión. Se estudia un paciente de sexo masculino de 46 años, que consultó por masa palpable en la tetilla derecha, de seis meses de evolución, no dolorosa, de 3 cm de diámetro. Se realizó Mastectomía total derecha con diagnóstico de Carcinoma Ductal Infiltrante grado Histológico III. Acude después de 5 años de operado con sintomatología respiratoria y se demuestran metástasis pulmonares, hepáticas y óseas. Se encuentra en tratamiento con radioterapia paliativa. En los resultados obtenidos el paciente se encontró dentro de la escala de depresión en el rango de 21-30 lo cual indica que este se encuentra en Depresión Moderada. Se sugiere considerar el apoyo psicológico dentro de los tratamientos médicos de la enfermedad, así como también promover estrategias para el trabajo de la expresión emocional y la calidad del apoyo social familiar. Es importante enfatizar el papel que desempeña la intervención terapéutica en el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y los cambios significativos dentro del proceso de la enfermedad, de la calidad de la vida del paciente, familia o pareja a partir del diagnóstico y a través de la trayectoria de la enfermedad oncológica. Abstract The objective of this study was to describe the psychological aspects derived from the diagnosis, treatment and sequelae of male breast cancer, using a qualitative methodology. The case study method was used, with the purpose of determining the degree of psychological affectation of a male patient with malignant mammary pathology. The technique used for data collection was Beck's depression inventory, to measure the severity of depression. A 46-year-old male patient was studied, who consulted for palpable mass on the right nipple, of 6 months of evolution, not painful, 3 cm in diameter. Total right mastectomy was performed with diagnosis of Infiltrating Ductal Carcinoma, Histological grade III. He comes after 5 years of surgery with respiratory symptoms and pulmonary, hepatic and bone metastases are demonstrated. It is in treatment with palliative radiotherapy. In the results obtained, the patient found himself within the depression scale in the range of 21-30, which indicates that he is in Moderate Depression. It is suggested to consider psychological support within the medical treatments of the disease, as well as to promote strategies for the work of emotional expression and the quality of family social support. It is important to emphasize the role of therapeutic intervention in the design, implementation, evaluation and significant changes within the disease process, the quality of life of the patient, family or partner from the diagnosis and through of the trajectory of the oncological disease

    Characterization of the histopathological diagnosis process for gastric cancer in Santander in the period 2015-2016

    Get PDF
    El cáncer gástrico (CG) es una de las patológicas malignas más frecuentes a nivel mundial y es un problema de igual importancia en nuestra región con una alta carga de morbi-mortalidad. La iniquidad social ha demostrado ser un factor de riesgo para un desenlace desfavorable en la sobrevida del cáncer en general. Uno de los procedimientos diagnósticos más importantes para su diagnóstico y tamizaje es la EVDA, sin embargo, esta no está disponible para la totalidad de la población por diferentes razones. El objetivo de este estudio fue caracterizar el proceso diagnóstico del CG en nuestra región, con la finalidad de encontrar diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas y proceso diagnostico que incidan de manera negativa el diagnóstico final de CG en el departamento de Santander. Se realizo un análisis secundario de un estudio descriptivo, poblacional, prospectivo, previo, cofinanciado por COLCIENCIAS (124165741298), cuya población objeto estuvo constituida por adultos residentes en el departamento de Santander diagnosticados de CG durante el periodo 2015 – 2016. Se realizaron análisis bivariados para explorar diferencias entre variables del proceso diagnóstico según variables sociodemográficas y características del tumor y se calculó la sensibilidad diagnostica de la EVDA explorando la variable de numero de fragmentos por procedimiento endoscópico. Se incluyeron un total de 483 pacientes. La mediana de edad fue de 67 años y el 59.8% fueron hombres. 61,9% de la totalidad de los casos pertenecían al régimen contributivo y 31,1% al subsidiado. 61,4% se encontraban viviendo en el Área metropolitana de Bucaramanga (AMB). El Tipo histológico de cáncer más frecuentemente encontrado fue el de tipo intestinal (35.4%) siendo estos los casos con edad relativamente más joven. El estadio más frecuente al Diagnostico fue el estadio IV (76,5%) y la mayoría eran hombres. El método diagnostico más usado fue la endoscopia de vías digestivas altas (EVDA) y esta fue más frecuentemente realizada en los residentes del AMB (χ²=8.7838, P=0.003). El diagnostico solo por certificado de defunción alcanzo una cifra del 14.9%. En total se realizaron 456 procedimientos endoscópicos a 393 pacientes, alcanzándose una positividad en 85,7% de los casos. De los casos que aportaron información sobre el número de fragmentos se encontró una mediana de extracción de 6 fragmentos por procedimiento endoscópico, alcanzando una sensibilidad >90% cuando se obtuvieron >4 fragmentos. El tiempo total del procedimiento diagnostico que comprendía desde la toma de la primeara biopsia por EVDA hasta confirmación histopatológica por cualquier medio tuvo una mediana de 6 días. Este estudio provee una visión epidemiológica del proceso diagnóstico del CG en el departamento, donde las variables sociodemográficas y características de los tumores no difieren en gran medida de las reportadas en América latina. Factores como la residencia en sectores fuera del AMB mostró ser un factor de riesgo para la falta de confirmación histopatológica. Otros hallazgos como el tiempo de proceso diagnóstico y número de fragmentos mostraron una correlación similar con lo observado en estudios prospectivos controlados en otras poblaciones. Es importante resaltar el gran número de casos sin dato, así como también el gran porcentaje con diagnóstico solo por certificado de defunción, lo cual refleja las falencias en el proceso de notificación de la enfermedad en nuestra región y que constituye una limitación para futuros análisis. Es necesario profundizar en algunas de las asociaciones encontradas, mediante recolección de un mayor número de casos y análisis multivariados los cuales no se justificaban realizarse en este trabajo por la cantidad de casos sin dato y porque las variables calve del proceso diagnostico como el tiempo, no mostraron diferencias entre las variables analizadas.RESUMEN DEL PROYECTO 4 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. 6 2. MARCO TEÓRICO 8 2.1 Epidemiología 8 2.2 Etiología y factores de riesgo 9 Helicobacter Pylori 9 2.3 Manifestaciones Clínicas 10 2.4 Prevención primaria del Cáncer Gástrico 10 Cambios en el Estilo de Vida 10 Antioxidantes 10 Recomendaciones para el diagnóstico temprano del CG. 11 2.5 Diagnóstico 11 Biopsia gástrica 12 Clasificación morfológica 12 2.6 Estadificación. 14 2.7 Estadio clínico y selección de tratamiento. 15 2.8 Tratamiento 15 3. ESTADO DEL ARTE 17 4. OBJETIVOS 18 4.1 OBJETIVO GENERAL 18 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18 5. METODOLOGIA 19 5.1 TIPO DE ESTUDIO 19 5.2 POBLACION 19 5.3 CRITERIOS DE INCLUSION 19 5.4 MUESTRA 19 5.5 RECOLECCION DE LA INFORMACION 19 5.6 VARIABLES 20 5.7 ANALISIS DE DATOS 22 5.8 CONSIDERACIONES ETICAS 23 6. RESULTADOS 24 6.1 Características de los casos 24 6.2 Características de los tumores 25 6.3 Proceso Diagnostico 29 7. DISCUSION 34 Trayectoria del Equipo de investigación 39 Bibliografía 42EspecializaciónGastric cancer (GC) is one of the most frequent malignant pathologies worldwide and is an equally important problem in our region with a high burden of morbidity and mortality. Social iniquity has been shown to be a risk factor for an unfavorable outcome in overall cancer survival. One of the most important diagnostic procedures for its diagnosis and screening is EVDA, however, this is not available for the entire population for different reasons. The objective of this study was to characterize the diagnostic process of GC in our region, in order to find differences in terms of sociodemographic variables and diagnostic process that negatively affect the final diagnosis of GC in the department of Santander. A secondary analysis of a previous descriptive, population-based, prospective study was carried out, co-financed by COLCIENCIAS (124165741298), whose target population consisted of adults living in the department of Santander diagnosed with GC during the period 2015 - 2016. Bivariate analyzes were performed to explore differences between variables of the diagnostic process according to sociodemographic variables and characteristics of the tumor and the diagnostic sensitivity of EVDA was calculated by exploring the variable of number of fragments by endoscopic procedure. A total of 483 patients were included. The median age was 67 years and 59.8% were men. 61.9% of all cases belonged to the contributory regime and 31.1% to the subsidized one. 61.4% were living in the Bucaramanga metropolitan area (AMB). The most frequently found histological type of cancer was the intestinal type (35.4%), these being the cases with a relatively younger age. The most frequent stage at diagnosis was stage IV (76.5%) and the majority were men. The most used diagnostic method was upper digestive tract endoscopy (EVDA) and this was more frequently performed in residents of the AMB (χ² = 8.7838, P = 0.003). The diagnosis only by death certificate reached a figure of 14.9%. In total, 456 endoscopic procedures were performed in 393 patients, reaching a positivity in 85.7% of the cases. Of the cases that provided information on the number of fragments, a median extraction of 6 fragments was found by endoscopic procedure, reaching a sensitivity> 90% when> 4 fragments were obtained. The total time of the diagnostic procedure that comprised from taking the first biopsy by EVDA to histopathological confirmation by any means had a median of 6 days. This study provides an epidemiological vision of the diagnostic process of GC in the department, where the sociodemographic variables and characteristics of the tumors do not differ greatly from those reported in Latin America. Factors such as residence in sectors outside the AMB were shown to be a risk factor for the lack of histopathological confirmation. Other findings such as the diagnostic process time and the number of fragments showed a similar correlation with what was observed in prospective controlled studies in other populations. It is important to highlight the large number of cases without data, as well as the large percentage with a diagnosis only by death certificate, which reflects the shortcomings in the notification process of the disease in our region and constitutes a limitation for future analyzes. It is necessary to delve into some of the associations found, by collecting a greater number of cases and multivariate analyzes, which were not justified in this work due to the number of cases without data and because the key variables of the diagnostic process, such as time, are not showed differences between the variables analyzed

    Sexualidad después de los 60 años en Cuba.

    Get PDF
    An overview of the sexuality of Cuba’s elderly, as well as ways to treat sexual problems of this population, are presented in this paper. Demographic data relevant to this group in Havana is exposed, as is the debate regarding the different labels that have been developed for this population. Their sexual behavior is discussed with special focus on coital frequency, and the positions used for intercourse, among other issues. A brief description is presented regarding the design and application of a Cuban program of sex education for the elderly. Conclusions stress experiences in sexual therapy for people over 60, as well as future challenges related to older peoples’ sexuality.En el presente trabajo, se ofrece una visión de la sexualidad en ancianos y ancianas cubanos/as y la forma en que se abordan los trastornos sexuales de esas personas. Después de exponer datos demográficos sobre los ancianos y ancianas de La Habana, el autor debate sobre las diferentes formas de referirse a estas personas; ofrece datos sobre su comportamiento sexual precisando aspectos como: frecuencia coital, posiciones utilizadas y otras; y también hace referencia al diseño y aplicación de un programa de educación sexual destinado a esta población. Por último, expone sus experiencias con relación a la terapia sexual dedicada a mayores de 60 años y plantea algunos de los retos que enfrentará la atención sexológica de ancianos y ancianas cubanas en el futuro

    Hallazgos por tomografía computarizada multicorte multifásica en el diagnóstico de lesiones hepáticas focales y su correlación con ultrasonido en el Nuevo Hospital Monte España en el período comprendido del 1 de abril 2018 al 30 de Noviembre del 2020

    Get PDF
    Resumen: La tomografía computada multicorte hepática, con técnica multifase, ofrece la oportunidad de caracterizar las lesiones hepáticas mediante la combinación de imágenes obtenidas en distintas fases, antes y después de la administración del contraste intravenoso.Objetivo: Establecer la correlación de los hallazgos por tomografía computarizada multifásica multicorte en el diagnóstico de lesiones hepáticas focales y ultrasonido en el Nuevo Hospital Monte España en el período comprendido del 1 de abril 2018 al 30 de noviembre del 2020.Material y método: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, prospectivo donde se estudiaron 59 pacientes con diagnóstico de lesión hepática focal.Resultados: La mayoría de pacientes con lesiones focales hepáticas se encuentra entre las edades de 30-49 años y son del sexo masculino. El 42% de las lesiones focales se comportó de forma hiperecoica y un 58% hipervascular en relación al ultrasonido. Los diagnósticos más frecuentes por ultrasonido fueron quiste simple 22%, hepatocarcinoma 15%, y nódulos metástasicos 17%. Según los hallazgos por tomografía el 56% de las lesiones fueron únicas, con tamaño menor de 3cm, localizadas mayormente en el segmento hepático VI y VII y se comportaron la mayoría hipodensas en fase simple. El comportamiento con el medio de contraste fue característico para el hepatocarcinoma y el hemangioma. Se comprobó el diagnóstico por imagen de las lesiones malignas con el estudio histopatológico con una correlación del 100%.Conclusiones: La tomografía computada multidetector es el mejor método para la caracterización de las lesiones hepáticas focales.Palabras claves: lesión hepática focal, hemangioma hepático, hepatocarcinoma, tomografía computada multidetecto

    Preditores de práticas de autoexame das mamas em estudantes de enfermagem de uma universidade privada, Lima, Peru

    Get PDF
    Aim: The objective of this study was to analyze the predictors of breast self-examination practices of nursing students at the Catholic Sedes Sapientiae University, Lima, Peru, 2019. Methods: It was an observational, analytical and cross-sectional study. The target population were 92 university students of both sexes. In order to analyze this, the researchers passed an evaluation guide to measure the breast self-examination technique, a self-directed questionnaire to assess this technique’s knowledge, and a data sheet for the variable performance of breast self-examination, among other sociodemographic and academic training variables.  Results: Part of the main results show that 65.22% of the students did not perform breast self-examinations, and the average of the technique was low with a range of 0 to 12 points (M=4.41). The results also evidenced that the predictors of the performance of the breast self-examination were the high level of knowledge of this technique (PR: 8.73; p=0.022), the age (PR: 1.04; p=0.021), and the training (PR: 2.42; p=0.005). The predictors of the technique were the knowledge about it (coefficient: 1.70; p=0.023) and the age (coefficient: 1.70; p=0.023). Conclusion: In conclusion, the majority of students did not carry out the practices on breast self-examination; likewise, the predictors of these practices are the knowledge about this technique, the age, and the training. Given these findings, educational, promotional, and preventive interventions should be provided to the students.Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar los predictores de las prácticas sobre el autoexamen de mamas en estudiantes de Enfermería de la universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú, 2019. Metodología: Es un estudio observacional, analítico y transversal. La población estuvo conformada por 92 personas universitarias de ambos sexos. Se ejecutó una guía de evaluación para medir la técnica del autoexamen de mamas, un cuestionario autodirigido para evaluar el conocimiento de esta técnica y por último una ficha de datos para la variable realización de autoexamen de mamas, entre otras variables sociodemográficas y de formación académica. Resultados: Entre los resultados principales, se muestra que el 65.22 % de las personas estudiantes no realizó el autoexamen de mamas y el promedio de la técnica fue bajo (M=4.41) de un rango de 0 a 12 puntos. Asimismo, se evidenció que los predictores de la realización del autoexamen de mamas fueron el nivel alto de conocimiento de esta técnica (PR: 8.73; p = 0.022), la edad (PR: 1.04; p = 0.021) y capacitación (PR: 2.42; p = 0.005). Además, los predictores de la técnica fueron el conocimiento de esta (coeficiente: 1.70; p = 0.023) y la edad (coeficiente: 1.70; p = 0.023). Conclusión: En conclusión, la mayoría de estudiantes no realiza las prácticas sobre el autoexamen de mamas, además, los predictores de estas prácticas son el conocimiento sobre la técnica la edad y la capacitación. Ante estos hallazgos se deberían brindar intervenciones educativas promocionales y preventivas al estudiantado.Objetivo: O objetivo do estudo foi analisar os preditores das práticas de autoexame das mamas em estudantes de enfermagem da Universidade Católica Sedes Sapientiae, Lima, Peru, 2019. Metodologia: É um estudo observacional, analítico e transversal; a população era composta por 92 universitários de ambos os sexos. Foi executado um roteiro de avaliação para mensurar a técnica do autoexame das mamas, um questionário autodirigido para avaliar o conhecimento dessa técnica e, por fim, uma planilha de dados da variável realização do autoexame das mamas entre outras variáveis sociodemográficas e de treinamento acadêmico.   Resultados: Dentre os principais resultados, evidencia-se que 65.22% das alunas não realizaram o autoexame das mamas e a média da técnica foi baixa (M=4.41) com variação de 0 a 12 pontos, além disso, constatou-se que os preditores da realização do autoexame das mamas foram o alto nível de conhecimento desta técnica (RP: 8.73; p= 0.022), idade (RP: 1.04; p= 0,021) e treinamento (RP: 2.42; p= 0.005); e os preditores da técnica foram o conhecimento (coeficiente: 1.70; p= 0.023) e idade (coeficiente: 1.70; p= 0.023). Conclusão: Em conclusão, a maioria das alunas não realiza as práticas sobre o autoexame das mamas, da mesma forma, os preditores dessas práticas são o conhecimento dessa técnica; idade e treinamento. Diante desses achados, intervenções educacionais, promocionais e preventivas devem ser fornecidas aos alunos

    Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención

    Get PDF
    Este trabajo se concentra en las enfermedades crónicas no transmisibles (EC), sus factores de riesgo evitables (FR) y las medidas preventivas que se aplican en la Argentina. En particular se persiguen tres objetivos: (1) analizar las características y determinantes de las EC y sus FR, (2) identificar a nivel teórico cuáles son las estrategias de prevención primaria y secundaria costo-efectivas, y (3) evaluar la cobertura de tales estrategias en el caso argentino. Como principales fuentes de información se emplean la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 y los Registros de Estadísticas Vitales.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS
    corecore